lunes, 27 de julio de 2009

Temas 1, 2 y 3. Hacienda Pública. Ingresos y Gastos Públicos. Por: Ana R. Zerpa G.

Antes de entrar en materia es necesario tener en cuenta lo que son los Bienes del Dominio Público y los Bienes del Dominio Privado.
Los bienes del dominio Público son de uso público o privado de la nación, de los Estados y de las Municipalidades, los cuales son inalienables. Desde luego los lagos, los caminos, los ríos, las murallas, fosos, puentes de las plazas de guerras y demás bienes semejantes.
Por otro lado, los bienes del Dominio Privado son aquellos que pertenecen a los particulares, los cuales no son destinados al uso público y a la defensa nacional.
Ahora bien, el Estado con el objeto de cumplir con sus fines, establece una serie de actividades muy complejas, a obtener ingresos y realizar erogaciones o gastos, para cubrir los servicios básicos tales como: alimentos, vivienda, salud, educación, seguridad social, obras, vialidad, entre otras; esta actividad que consiste en obtener recursos y realizar erogaciones es lo que se denomina como actividad financiera. En otras palabras es la acción que realiza el Estado, dirigida a procurar, según las necesidades colectivas, los recursos necesarios para sufragar los desembolsos presupuestarios y aplicar los medios para cumplir con los servicios públicos.
La Hacienda Pública, representa el conjunto de bienes pertenecientes al Estado con su consecuente administración.
Otro concepto, la Hacienda Pública, constituye el conjunto de reglas y principios que determina la manera de constituir, administrar e invertir el patrimonio público.
Ella establece dos ideas centrales:
1. La obtención de recursos para atender las necesidades públicas, esto es a través de impuestos, tasas y contribuciones especiales.
2. La administración e inversión de esos recursos.
Se estableció según la teoría de David Easton (1964) que enmarca a la Hacienda Pública, como un sistema integrado de Input, Output y Feed-back entre ellas.
La Hacienda Pública cuenta con las siguientes características:
1. Conjunto de bienes de la entidad pública.
2. Se encuentra conformada por los activos y pasivos del Estado.
3. Es proveedora de recursos
4. Tiene como fin elevar el nivel económico además de satisfacer las necesidades colectivas.
Igualmente ella se encuentra enmarcada dentro de tres fases:
1. Una fase Recaudadora, la del ingreso público.
2. Fase de Gasto Público, cuando realiza una inversión o una erogación, y
3. Fase de la Administración de los recursos, con que cuenta el Estado.
El Gasto Público, son aquellas erogaciones en dinero que realiza el Estado en virtud de una ley para cumplir sus fines en beneficio del interés colectivo.
Según la metodología de la Oficina Nacional de Presupuesto, el Gasto, se clasifica en
1. Corriente: incluyen los pagos con contraprestación aparte de los correspondientes a los activos de capital y de los pagos sin contraprestación. Pueden incluir gastos en bienes y servicios, donde el Estado realiza erogaciones a cambio de bienes y servicios, estos son los sueldos y salarios de los empleados públicos.
2. De Capital: son inversiones para la adquisición de activos de capital fijo, existencias estratégicas o de emergencia, tierra o activos intangibles, entre otros.
3. Aplicaciones Financieras: esta definición guarda estrecha relación con las transacciones relativas al financiamiento y tiene por objeto indicar las fuentes de los fondos obtenidos, para financiar un déficit o un superávit.
Otra clasificación referente al gasto público establece:
1. Gastos referentes a la seguridad interior y exterior, así como del orden público y de la justicia.
2. Gastos para los servicios que incrementan el bienestar general, es decir, la salud, educación, vivienda, entre otros.
3. Gasto redistributivos, como por ejemplo el pago de la deuda.
4. Gastos para el desarrollo de la capacidad económica del Estado.
Empréstitos
Ingresos públicos, son los recursos que obtiene el Estado en forma coactiva, voluntaria de la economía de los particulares y del uso de sus bienes, para satisfacer las necesidades colectivas, a través de la prestación de los servicios públicos. Este a su vez se clasifican: A) De acuerdo a su periodicidad: Ordinarios y Extraordinarios y B) De acuerdo a la Economía: Ingresos Corrientes (impuestos, tasas, y contribuciones), Ingresos de Capital (venta de activos y transferencia de capital) y Fuentes Financieras (ventas de títulos valores, crédito Público, aportes e incremento de Capital).

No hay comentarios:

Publicar un comentario